29 de noviembre de 2008

MOVIMIENTO MAGISTERIAL CHIAPANECO

La democracia “desde abajo”: construyendo “la dignidad” a partir del movimiento magisterial chiapaneco.

Este trabajo de Susan Street analiza la relación entre el movimiento magisterial y las nuevas fases de descentralización política y la pérdida de un nacionalismo identificador como ideología base para la estructura política del país. En este sentido la autora propone una perspectiva que busca democratizar las bases del movimiento magisterial sin dejarlo a líderes políticos, para evitar su desviación de los objetivos comunes. Esta autora propone ampliar los alcances de la democracia que tenga como premisa no sólo los procedimientos para el acuerdo político sino la concepción de la dignidad humana.
Fuente:

Enviado por: López Ocampo Javier Kaleb

MOVIMIENTO OBRERO EN AMÉRICA LATINA

SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO EN AMÉRICA LATINA

Autor: Daniel Pereyra

Desde que el neoliberalismo impuso sus políticas a escala mundial el movimiento obrero mundial comenzó a retroceder, a perder conquistas y a bajar su nivel de vida.

El debilitamiento estructural y organizativo del movimiento obrero aparece con el aumento de la explotación, con la reducción de personal fijo de las empresas, con el aumento de la subcontratación, con la deslocalización de empresas, en suma, con la precarización del trabajo y con la disminución del número de trabajadores fijos, y por lo tanto con el temor a la pérdida del puesto de trabajo. La brutal ofensiva contra los trabajadores implicó un descenso del salario real, la pérdida de numerosas conquistas del pasado, como el pago de horas extras, la jornada de 8 horas, el incumplimiento de las normas de seguridad con el incremento de la siniestralidad, etc. En cuanto al rol de las grandes centrales y sindicatos, aceptaron de hecho esas pérdidas, plegándose a las demandas de los gobiernos y patronales respectivas, en aras de la competitividad, que no es más que una mayor explotación de los trabajadores; hicieron estas concesiones a cambio de mantener sus privilegios burocráticos y de la relativa estabilidad de un sector menguante de la clase trabajadora.

El efecto neoliberal sobre el movimiento obrero en América Latina

Esos efectos globales se han aplicado en Latinoamérica con métodos mucho más contundentes que en los países capitalistas más avanzados. El primer paso, impulsado por Estados Unidos, fue barrer todo atisbo de gobiernos nacionalistas, populistas o de izquierda, mediante la instauración de brutales dictaduras que anularon las libertades democráticas, las conquistas sociales y las estructuras sindicales. Desde los años 60 surgieron dictaduras militares o gobiernos civiles autoritarios que, con el pretexto de la lucha contra el "comunismo internacional", fueron imponiendo sus condiciones políticas y económicas a los trabajadores y a los pueblos en general: Aumento de la deuda externa y total dependencia del mercado mundial, privatización de las empresas estatales, en particular de los servicios públicos, despido masivo de trabajadores de esas empresas generando un porcentaje altísimo de parados, aumento de la explotación en todas las categorías de los asalariados. En el plano político esta ofensiva neoliberal sobre el movimiento obrero se expresó en regímenes brutales que prohibieron o debilitaron los sindicatos, hicieron desaparecer y asesinaron a la vanguardia sindical más combativa, causando además el despido de los activistas y delegados de base, o el abandono del puesto de trabajo por temor a la represión y con ello, la práctica liquidación por años de la organización al interior de las empresas. Ese debilitamiento sindical condujo a un descenso generalizado de los salarios reales, y las direcciones sindicales burocráticas llegaron a firmar convenios con salarios por debajo del nivel de pobreza. Tampoco se opusieron a los despidos masivos que derivaron en un aumento creciente del paro. En líneas generales, las luchas que se desarrollaron en ese período, de por sí muy reducidas, fueron de carácter defensivo y aisladas, por el pago de salarios atrasados o contra despidos de personal. Se produjeron cambios profundos en la estructura de la clase obrera. Ante todo por el aumento del número de parados provocados por las privatizaciones y la apertura del mercado interno a las mercancías extranjeras; la falta de mecanismos sindicales y sociales de solidaridad entre trabajadores ocupados y desocupados es la primera de las fracturas de la clase.

Surgimiento de los nuevos movimientos, combinación de luchas políticas y sociales

Desde 1994 se inició en AL un período de ascenso de las luchas sociales, con múltiples protagonistas, con variados objetivos, con avances y retrocesos parciales, diferente en los tiempos y en las localizaciones locales o nacionales, pero que en general es de avance de los oprimidos y explotados. Se entretejen todas las luchas sociales desatadas por las múltiples formas de opresión capitalista: explotación, patriarcado, discriminación, sexismo, racismo y ecocidio, todo lo cual provoca el florecimiento de múltiples sujetos dispuestos a resistir y vencer. El viejo proletariado industrial ya no detenta el papel estelar del pasado. Es cierto, pero ahora no está solo. Ninguno de estos sujetos puede reclamar a priori un papel hegemónico o de vanguardia en la imprescindible gran coalición contra el capital. No obstante ese retroceso del movimiento obrero, amplios sectores de masas iniciaron un período de ascenso que continúa y se ha concretado en victorias importantes, tanto en el terreno político como en el social. De manera creciente los sectores marginales se autoorganizan de las formas más variadas para sobrevivir a la miseria, ante la ausencia de organizaciones sindicales o institucionales que aporten soluciones.

El derrocamiento de gobiernos neoliberales como el de Jalil Mahuad en Ecuador en 2000, el de De la Rúa en Argentina en 2001 o el de Sánchez de Losada en Bolivia en 2003; la victoria electoral de candidatos opuestos a la línea más derechista, como la de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Néstor Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Daniel Ortega en Nicaragua, Lula en Brasil o Rafael Correa en Ecuador, más allá del significado preciso de cada uno, marcó un curso de oposición a los planes del imperialismo y del neoliberalismo, haciendo muy difícil la puesta en marcha del ALCA. Hoy, la vanguardia de ese proceso está situada claramente en Venezuela y Bolivia, sin olvidar la presencia de Cuba y a la espera de las acciones de Ortega y Correa. En otro plano, la emergencia de luchas políticas de masas, como la oposición al ALCA y a la existencia de bases militares de Estados Unidos como la de Manta en Ecuador, contra el pago de la deuda externa, por el castigo a los culpables de genocidio, contra la privatización de servicios públicos, contra el Plan Colombia, en defensa de la naturaleza, por la tierra y por los derechos de los pueblos originarios, marcan el período.
Este resurgimiento se produjo coincidiendo con el final o el debilitamiento de los regímenes dictatoriales y con los efectos iniciales del neoliberalismo, entre los años 80 y 90 del siglo pasado, cuando comenzaron a surgir movimientos organizados de distintos sectores de la sociedad, para luchar por reivindicaciones propias de los mismos.

El principal sector movilizado fue el campesinado en demanda de tierra, aunque también de forma más específica su componente indígena, exigiendo el respeto de su cultura, lengua y costumbres, así como el fin de la exclusión que sufren desde el tiempo de la Colonia. Veamos algunos de los mayores movimientos campesinos o indígenas latinoamericanos:

El MST (Movimiento de Trabajadores Sin Tierra) de Brasil surgió en los años 80, teniendo como principal reclamación la obtención de la tierra y empleando el método de la ocupación de latifundios, dando lugar a grandes movilizaciones, marchas y acampadas, que involucran a centenares de miles de campesinos.

En 1994 emergió en México el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) luego de una larga preparación, basado en las comunidades indígenas de Chiapas, a través de una insurrección armada de corta duración, seguida de un período de lucha civil que continúa en la actualidad, uniendo reclamos campesinos con el de autodeterminación, exigiendo sus derechos al autogobierno, lenguas y cultura. Los últimos años han constituido las Juntas de Buen Gobierno, ejerciendo de forma autónoma la administración de las comunidades al margen del Estado.

En Ecuador se formaron desde hace años diversas organizaciones indígenas, coordinadas por la CONAIE (Coordinadora Nacional de Indígenas de Ecuador) que además de luchar por sus reivindicaciones específicas participó en múltiples movilizaciones populares de carácter político, jugando un papel fundamental en la caída del presidente Mahuad en 2000, sufriendo posteriormente una fuerte crisis por su participación en el gobierno del coronel Lucio Gutiérrez, que también fue derrocado por una movilización masiva en 2005. Han apoyado la candidatura del triunfante candidato Correa a la presidencia en 2006. En 1996, por un acuerdo electoral entre la CONAIE y otros movimientos sociales, surgió Pachakutik, como expresión política electoral de esos movimientos, que también se vio afectada por su participación en el gobierno de Gutiérrez, aunque antes de la caída de éste, Pachakutik se retiró de los cargos que ocupaba.

En Bolivia la privatización de la minería, cuna de uno de los movimientos obreros más combativos del continente, provocó el despido de miles de trabajadores que, para enfrentar la miseria emigraron a la región tropical del Chapare. La mayoría de ellos se dedicaron al cultivo de la coca, uno de los pocos productos que hacían rentable el trabajo. Su tradición de organización los llevó a crear sindicatos de campesinos cocaleros, que debieron luchar contra la represión desatada por el Estado en connivencia con Estados Unidos, que deseaban erradicar sus cultivos. Esos sindicatos se unieron en las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, siendo Evo Morales presidente del Comité de Coordinación desde 1998 y soportaron, no sin respuesta, duros ataques de las fuerzas policiales y militares; su consigna fundamental es la legalización del cultivo de la coca. Desde esta organización se creó el MAS, fuerza política que llevó a Evo a la presidencia de Bolivia.

En Venezuela la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora que agrupa 22 movimientos campesinos regionales impulsa la lucha por la tierra, en el marco de la reforma agraria del gobierno de Chávez, enfrentando una fuerte oposición de los terratenientes y sus sicarios, que han asesinado 79 campesinos en los últimos años.

Con características urbanas, son también numerosos los movimientos sociales que han surgido en América Latina. Los Movimientos de Trabajadores Desocupados de Argentina surgieron como consecuencia del despido de millones de trabajadores causados por la crisis que asoló el país desde los años 90. Abandonados por los gobiernos de turno, sin asistencia oficial ninguna, mientras ciudades y pueblos prósperos se hundían en la miseria, los trabajadores sin trabajo, los desocupados, se abocaron a organizarse colectivamente. Estas luchas se extendieron durante varios años, lograron arrancar a los gobiernos ayudas como subsidios y vales de alimentos, y consiguieron hacer visible a un sector de millones de personas que eran totalmente ignorados; también realizaron emprendimientos productivos como forma de crear puestos de trabajo. No obstante, merced a un crecimiento de la oferta de trabajo y de la cooptación de algunos dirigentes por el gobierno de Kirchner, este gran movimiento perdió fuerza, aunque subsisten algunos sectores combativos. También jugó un papel en su desgaste el accionar sectario de organizaciones de izquierda que centraron su actividad en tomar las direcciones de los movimientos de desocupados, en lugar de trabajar para fortalecerlos.

Una de las más grandes movilizaciones populares, fundamentalmente espontánea, es la ocurrida en Caracas en defensa del gobierno de Chávez, ante el golpe derechista en abril de 2002; desde las barriadas pobres bajaron al centro de la ciudad centenares de miles de personas que lograron la libertad de Chávez y su retorno a la presidencia. Esta movilización es continuación de otras que el pueblo caraqueño ha protagonizado a lo largo de las últimas décadas, habiendo sufrido innumerables represiones. Bajo el gobierno de Chávez han surgido una multiplicidad de formas organizativas populares, como los miles de comités de tierra urbana o de mesas técnicas de agua, que se ocupan de los problemas cotidianos de los pobladores.

En México, además de las movilizaciones de apoyo a los zapatistas en el marco de la Sexta Campaña que recorre el país, ha surgido un vasto movimiento ciudadano de carácter democrático y contra el fraude electoral, defendiendo el derecho de Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD, a acceder a la presidencia del país. Coincidiendo en el tiempo con esa movilización se produjo la lucha del pueblo de Oaxaca junto a los maestros en huelga, constituyéndose la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) en base a organismos autónomos, barriales y asamblearios, que mantuvo una lucha de varios meses exigiendo la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz por su política represiva y antidemocrática.

La APPO actuó durante semanas como una auténtica dirección centralizada, organizando la vida y la vigilancia de la ciudad, funcionando a través de Asambleas populares que tomaban las decisiones necesarias, y manteniendo una red de barricadas y piquetes de vigilancia.
Finalmente reprimida por tropas federales, Oaxaca sembró un ejemplo de lucha y organización popular autónoma y democrática, implantando formas embrionarias de poder popular, con medios de comunicación propios.

Comienzos de recuperación del movimiento obrero.

A partir de los años 90, comienza a producirse una lenta recuperación del movimiento obrero, aunque con diferencias notables por países, coincidiendo con la irrupción de los movimientos sociales rurales y urbanos que hemos citado.

Dos factores principales alientan esa recuperación: el logro por parte del capital de sus objetivos más importantes, como la baja general de los salarios, lo que tras una gran depresión provocó una reactivación económica y una consiguiente oferta de trabajo, y la influencia de las luchas libradas por distintos movimientos, algunas de ellas con éxito, en las cuales intervinieron sectores de trabajadores.

No obstante, los avances del movimiento obrero son lentos, ya que parten de una base muy débil. Un bajo índice de afiliación sindical, una mayoría de sindicatos de empresa sin unidad a nivel nacional, peso predominante de burocracias sindicales corruptas, debilidad y división de los sectores clasistas, centrales sindicales débiles y con varias en cada país. Estos factores sumados a la fragmentación de la clase y al elevado número de parados, hacen sin duda difícil remontar los efectos de la derrota sufrida. La recuperación se da inicialmente en los trabajadores estatales en lucha contra la privatización y los salarios deprimidos por el Estado-patrón, y en los ocupados en sectores estratégicos, como transportes o telecomunicaciones. Una rápida revista de la situación de algunos países demuestra la base desde la que se parte y las dificultades del proceso de recuperación.

En cuanto al peso de la burocracia, todavía sigue siendo dominante en la mayoría de los países, destacándose la vigencia de los "charros" en México y de los "gordos" en la CGT argentina, y hasta hace apenas 3 años en la CVT venezolana. Sindicatos débiles y burocracias fuertes se traduce en movimiento obrero poco combativo, y en trabajadores que muchas veces se expresan a través de formas de lucha no sindicales, como los movimientos sociales o políticos, contra determinados gobiernos o situaciones que implican a amplios sectores de la población: corrupción, agua, gas, empleo, etc.

Perspectivas del movimiento sindical clasista en la lucha anticapitalista

En el marco del ascenso de las luchas populares en América Latina, la existencia de un movimiento sindical independiente de patronos y estados, combativo y solidario puede desempeñar un rol decisivo en la lucha contra el capital y el imperialismo. Para ello se cuenta con la rica experiencia acumulada a lo largo de años de luchas, y con el surgimiento de los poderosos movimientos sociales existentes.

-Partiendo desde una posición de debilidad, sectores del movimiento obrero organizado han librado en los últimos años numerosas luchas contra la privatización de los servicios públicos y por aumento de salarios devaluados. El núcleo más destacado en estas luchas han sido maestros y otros empleados públicos, pero ya se extienden a sectores más amplios del movimiento obrero. Evitar los movimientos aislados, solidarizarse con las luchas existentes, generalizar las huelgas al nivel de gremio o federación, son pasos importantes para lograr las reivindicaciones buscadas.

-Defender los puestos de trabajo, evitar los despidos, combatir la subcontratación, ocupar y hacer funcionar las empresas cerradas exigiendo su expropiación, son medidas que fortalecen la unidad de la clase, evitando la competencia entre trabajadores.

-Es preciso superar la fragmentación de los trabajadores, buscando la más amplia unidad de acción, que debe marchar de la mano con la máxima solidaridad entre sectores oprimidos y explotados: mujeres, niños, indígenas, campesinos, inmigrantes, obreros industriales, empleados, técnicos, desocupados, trabajadores informales, trabajadores estatales y privados.

-El movimiento sindical controlado por la patronal o el Estado, al perder su independencia, deja de ser útil a los intereses de los trabajadores. Revertir esa situación, rescatando la autonomía perdida de los sindicatos, les hará ganar en fuerza de clase.

-En casi todos los países se está produciendo una lucha contra la burocracia sindical y en muchos de ellos, como hemos visto más arriba, se han conformado corrientes clasistas que llevan adelante esa confrontación

-En la medida que no existan centrales sindicales combativas, las corrientes clasistas deben influir en su seno, constituirse en centro coordinador de las luchas y organizar la solidaridad. De este modo mostrarán con el ejemplo la importancia de la lucha clasista e impulsarán la movilización antipatronal y antiburocrática de amplios sectores de los trabajadores.

-La poderosa irrupción de los movimientos sociales en la lucha contra el neoliberalismo y sus consecuencias, ha llegado para quedarse en el terreno de las luchas populares. Estos y el movimiento sindical debieran buscar la confluencia en la lucha, ya que tienen importantes objetivos comunes. El combate contra la opresión y la explotación solo podrá triunfar con la más amplia unidad de oprimidos y explotados. Los trabajadores deben asumir como propias las luchas de esos movimientos y contribuir a su victoria: temas como el rechazo a las privatizaciones o al ALCA, la defensa de la naturaleza, los derechos de la mujer y el niño, de los pueblos originarios y los campesinos, la vigencia de las libertades democráticas y contra las secuelas de las dictaduras, tienen que ser parte de las reivindicaciones del movimiento obrero. Esto no significa olvidar las reivindicaciones propias del sindicalismo, como la defensa del salario real y del puesto de trabajo o la lucha contra la siniestralidad laboral, sino por el contrario soldar el frente de todos los luchadores contra el capital y el neoliberalismo.

Enviado por: Viridiana Gutiérrez Cañete

MOVIMIENTO ECOLOGISTA

EL REVERDECIMIENTO DEL YO: EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA

Manuel Castells

Si hemos de evaluar los movimientos sociales por su productividad histórica, por su repercusión en los valores culturales y las instituciones de la sociedad, el movimiento ecologista del último cuarto de este siglo se ha ganado un lugar destacado en el escenario de la aventura humana. En los años noventa, el 80% de los estadounidenses y más de dos tercios de los europeos se consideran ecologistas; es difícil que un partido o candidato sea elegido para un cargo sin "reverdecer" su programa; tanto los gobiernos como las instituciones internacionales multiplican programas, organismos especiales y legislación para proteger la naturaleza, mejorar la calidad de vida y, en definitiva, salvar la Tierra, a largo plazo, y a nosotros, a corto plazo. Las empresas, incluidas algunas contaminantes tristemente famosas, han incluido el ecologismo en su agenda de relaciones públicas, así como entre sus nuevos mercados más prometedores. Y a lo largo de todo el globo, la antigua oposición simplista entre desarrollo para los pobres y conservación para los ricos se ha transformado en un debate pluralista sobre el contenido real del desarrollo sostenido para cada país, ciudad y región. Sin duda, la mayoría de nuestros problemas fundamentales sobre el medio ambiente permanecen, ya que su tratamiento requiere una transformación de los modos de producción y consumo, así como de nuestra organización social y vidas personales. No obstante, el hecho de que todos estos temas y muchos otros estén en el debate público y de que haya surgido una conciencia creciente sobre su carácter global interdependiente crea la base para su tratamiento y, quizás, para una reorientación de las instituciones y políticas hacia un sistema socioeconómico responsable en cuanto al medio ambiente. El movimiento ecologista multifacético que ha surgido desde finales de los años sesenta en la mayor parte del mundo, con fuertes pilares en los Estados Unidos y la Europa del Norte, se encuentra en buena medida en el origen de la inversión espectacular de los modos en que concebimos la relación entre economía, sociedad y naturaleza, induciendo, así, una nueva cultura.

Sin embargo, resulta algo arbitrario hablar del movimiento ecologista, puesto que su composición es muy diversa y sus expresiones varían mucho de un país a otro y entre las diferentes culturas.

La movilización local

La "movilización de las comunidades locales en defensa de su espacio", contra la intrusión de los usos indeseables, constituye la forma de acción ecologista de desarrollo más rápido y la que quizás enlaza de forma más directa las preocupaciones inmediatas de la gente con los temas más amplios del deterioro medioambiental. Con el tiempo, las comunidades también se movilizaron contra la construcción de autopistas, el desarrollo excesivo y la localización de instalaciones peligrosas en su proximidad. Aunque el movimiento es local, no es necesariamente localista, ya que suele afirmar el derecho de los residentes a la calidad de vida en oposición a los intereses de las empresas o burocracias. Sin duda, la vida en sociedad se compone de equilibrios entre gente como residentes, trabajadores, consumidores, personas que se desplazan al trabajo y otros viajeros. Pero lo que estos movimientos cuestionan es, por una parte, el sesgo de la localización de materiales o actividades indeseables en comunidades de renta baja y zonas habitadas por minorías; y por la otra, la falta de transparencia y participación en la toma de decisiones sobre el uso del espacio. Así pues, los ciudadanos demandan la extensión de la democracia local, una planificación urbana responsable y equidad para compartir las cargas del desarrollo urbano/industrial, a la vez que se impide la exposición a vertidos o instalaciones peligrosos.

La vertiente contracultural

El ecologismo también ha alimentado algunas de las contraculturas que brotaron de los movimientos de los años sesenta y setenta. Algunas de las corrientes contraculturales más fuertes de nuestras sociedades se expresan bajo la forma de guiarse sólo por las leyes de la naturaleza, afirmando, de este modo, la prioridad del respeto a la naturaleza sobre cualquier otra institución humana. Por eso creo que tiene sentido incluir bajo la noción de "ecologismo contracultural" expresiones tan aparentemente distintas como los ecologistas radicales (tales como Earth First! o Sea Shepherds), el movimiento para la liberación de los animales y el ecofeminismo. De hecho, a pesar de su diversidad y falta de coordinación, la mayoría de estos movimientos comparten las ideas de los pensadores de la "ecología profunda", representados, por ejemplo, por el escritor noruego Arne Naess. Según éste y George Sessions, los principios básicos de la "ecología profunda" son:

Los principios de la "ecología profunda"

* El bienestar y florecimiento de la vida humana y no humana en la Tierra tienen valor en sí mismos. Estos valores son independientes de la utilidad del mundo no humano para los objetivos humanos.

* La riqueza y diversidad de las formas de vida contribuyen a la percepción de estos valores y son también valores en sí mismos.

* Los humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad, salvo para satisfacer necesidades vitales.

* El florecimiento de la vida y cultura humanas es compatible con un descenso sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida no humana requiere ese descenso.

* La interferencia humana actual en el mundo no humano es excesiva y la situación empeora por momentos.

* Por lo tanto, deben cambiarse las políticas. Estas políticas afectan a las estructuras económicas, tecnológicas e ideológicas básicas. El estado de cosas resultante será profundamente diferente del presente.

* El cambio ideológico consiste fundamentalmente en apreciar la calidad de vida (vivir en situaciones de valor inherente) más que adherirse a un nivel de vida cada vez más alto. Habrá una profunda conciencia de la diferencia entre grande y excelente.

* Quienes suscriben los puntos precedentes tienen la obligación directa o indirecta de tratar de llevar a cabo los cambios necesarios.

Greenpeace

Greenpeace es la organización ecologista mayor del mundo y probablemente la que más ha popularizado los temas medioambientales globales mediante sus acciones no violentas orientadas a los medios de comunicación. Fundada en Vancouver en 1971, en torno a la protesta antinuclear frente a la costa de Alaska, estableció después su sede en Amsterdam, convirtiéndose en una organización transnacional interconectada que, en 1994, contaba con 6 millones de miembros a lo largo de todo el mundo y unos ingresos anuales de más de 100 millones de dólares. Su perfil tan característico como movimiento ecologista se deriva de tres componentes principales. En primer lugar, un sentimiento de urgencia en cuanto a la desaparición inminente de la vida en el planeta, inspirado por una leyenda india norteamericana: "Cuando la tierra esté enferma y los animales hayan desaparecido, llegará una tribu de pueblos de todos los credos, colores y culturas que crean en los hechos, no en las palabras, y que devolverán a la Tierra su antigua belleza. La tribu se llamará los "Guerreros del Arco iris". En segundo lugar, una actitud de inspiración cuáquera de atestiguar, como principio de acción y como estrategia de comunicación. En tercer lugar, una actitud pragmática y comercial, en buena medida influida por el dirigente histórico y presidente de la junta directiva de Greenpeace, David McTaggart, de "hacer las cosas". No hay tiempo para discusiones filosóficas: los temas clave deben identificarse utilizando el conocimiento y las técnicas de investigación en todo el planeta; han de organizarse campañas sobre objetivos específicos; seguirán acciones espectaculares destinadas a atraer la atención de los medios de comunicación, con lo que un tema determinado se expondrá a la mirada pública y se obligará a las empresas, gobiernos e instituciones internacionales a tomar una determinación o afrontar más publicidad perjudicial. Greenpeace es a la vez una organización muy centralizada y una red global descentralizada. Está controlada por un consejo de representantes de los países, un pequeño comité ejecutivo y unos fideicomisarios regionales para Norteamérica, América Latina, Europa y el Pacífico. Sus recursos se organizan en campañas, cada una de ellas dividida por temas. A mediados de los años noventa, las principales campañas eran: sustancias tóxicas, energía y atmósfera, temas nucleares y ecología marina/terrestre. Sus sedes, situadas en 30 países del mundo, sirven para coordinar las campañas globales y recaudar fondos y apoyo nacional/local, pero la mayor parte de la acción aspira a obtener una repercusión global, ya que los principales problemas medioambientales son globales. Greenpeace considera su adversario a un modelo de desarrollo caracterizado por la falta de preocupación acerca de sus consecuencias sobre la vida del planeta. Por consiguiente, se moviliza para aplicar el principio de la sostenibilidad medioambiental como principio general, al que todas las demás políticas y actividades deben subordinarse. Debido a la importancia de su misión, los "guerreros del arco iris" no están inclinados a participar en debates con los otros grupos ecologistas y no se recrean en la contracultura, pese a las variaciones personales en las actitudes de sus numerosos miembros. Son internacionalistas resueltos y consideran al estado-nación el principal obstáculo para lograr el control sobre el desarrollo actual, desenfrenado y destructivo. Están en guerra contra un modelo de desarrollo ecosuicida y pretenden obtener resultados inmediatos de cada frente de acción, desde la conversión del sector frigorífico alemán a una tecnología de "congelación verde", ayudando así a proteger la capa de ozono, hasta influir en la restricción de la pesca de ballenas y la creación de un refugio para ellas en la Antártida. Los "guerreros del arco iris" se encuentran en la encrucijada de la ciencia para la vida, la tecnología de la comunicación de redes globales y la solidaridad intergeneracional.
Enviado por:
Viridiana Gutiérrez Cañete
Beatriz Alejandra Nava Cruz

VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA DE GÉNERO: DEL SILENCIO A LA DENUNCIA SOCIAL

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Movimiento por la Paz -MPDL- valora los avances legislativos, al tiempo que insta a incrementar tanto los recursos sociales existentes como a reforzar la formación en igualdad, y a continuar alzando la voz para denunciar una lacra silenciada durante demasiado tiempo.

La declaración por parte de la Asamblea de Naciones Unidas del 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer desde 1999, representó un auténtico hito al concederle de forma oficial una clara dimensión internacional y pública a un problema tradicionalmente silenciado o considerado de índole privada en las distintas sociedades.
Según datos de Naciones Unidas, 1 de cada 3 mujeres en el mundo corre el riesgo de ser víctima de violencia a lo largo de su vida por el hecho de ser mujer. Una cifra lo suficientemente elevada como para reconocer que estamos ante una desigualdad, la de género, de tal calibre que obliga a adoptar medidas que permitan ponerle freno.

El desarrollo legislativo y la sensibilización social ante esta lacra que constituye la violencia contra las mujeres, presenta muchas diferencias en función del país que se trate. La responsabilidad ante un fenómeno que lastra el desarrollo personal de millones de mujeres en el mundo alcanza a todos los gobiernos, a quienes debemos exigir mayores medidas de sensibilización, con la dedicación de recursos para intervenir en los centros de formación, con profesionales expertos en género. De forma paralela a la prevención, han de articularse instrumentos eficaces para dar cobertura a las necesidades de las víctimas de este tipo de violencia, que permitan no sólo ofrecerles protección sino también los mecanismos para alcanzar una vida autónoma. En este proceso, resulta vital contar con una normativa legal que dé cobertura a estas situaciones de violencia.

Lograr sociedades igualitarias, en las que la equidad de género sea una realidad y no sólo una meta, necesita de un amplio recorrido temporal, que debe apoyarse en la educación y la formación, los elementos con más capacidad de generar verdaderos cambios de actitudes y de comportamientos.

Aún reconociendo las carencias existentes, la denuncia social por parte de ONG, asociaciones de mujeres y de las propias víctimas, de la que se hacen eco los medios de comunicación, ha conseguido llevar este tema silenciado a la opinión pública, entrando de lleno en las líneas de trabajo de las instituciones y los organismos públicos.

La sociedad civil ha de ser consciente del poder de la palabra y continuar asumiendo nuestra responsabilidad frente a un fenómeno ante el que la pasividad no tiene cabida. El Movimiento por la Paz –MPDL- aboga por la denuncia social como un instrumento clave de lucha contra la violencia de género, amparada durante demasiado tiempo por el silencio.
Enviado por: Rocío Ballesteros Ocampo

MOVIMIENTO URBANO POPULAR (Enlaces)

EL MOVIMIENTO URBANO POPULAR

El movimiento urbano popular en la provincia se ha caracterizado por su impacto localista y su escasa trascendencia regional o nacional. Así, han existido en el país movimientos importantes que permanecen en el anonimato. Rescatar dichas experiencias es importante no sólo porque coadyuva a reducir el localismo y atomización de las mismas, sino porque también ayuda a enriquecer el marco de análisis sobre el movimiento urbano popular a través de la colectivización de experiencias poco conocidas. En este documento, José Manuel Valenzuela Arce analiza los altos niveles de pobreza de las masas urbanas, desempleo y subempleo, carencia de servicios públicos, hacinamiento, insalubridad, miseria, hambre y represión; documenta asimismo algunos movimientos urbanos populares
Enviado por: Rocío Ballesteros Ocampo

MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN MORELOS

EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN MORELOS BAJO ATAQUE

Amnistia Internacional.
Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todos y Todas.
Frente Nacional contra la Represión.
Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República
Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN MORELOS BAJO ATAQUE.

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C., con domicilio en Guerrero 4 despacho 110, centro, Cuernavaca, ha recibido diversas denuncias presentadas por integrantes del Movimiento Magisterial de Bases de Morelos por la falta de respuestas del gobierno del estado a su pliego petitorio presentado ante el Gobernador del Estado Marco Antonio Adame Castillo el 18 de agosto de 2008 en contra de la Alianza para la Calidad de la Educación firmado por Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón y ratificado por el propio Gobernador morelense, con lo que se afectan derechos laborales y sindicales del magisterio morelense, ya que avanza en la política neoliberal de privatización de la educación en nuestro país.

Actualmente la educación en México, adolece de un rezago producto de décadas de abandono por parte de los gobiernos. La indiferencia, desatención y burocratismo en el sistema educativo nacional se ha reflejado en el deterioro del mismo. Esta misma política se ha materializado en la pérdida paulatina de las conquistas laborales, sociales y económicas del magisterio y en general del conjunto de trabajadores del país. Con fecha 13 de agosto del año en curso los veintitrés mil trabajadores de la educación que laboran en el Estado de Morelos decidieron declararse en paro laboral en defensa de sus derechos constitucionales, y profesionales, después de décadas de engaño y de abuso por parte de las autoridades tanto oficiales como sindicales. Lejos de recibir respuesta a sus demandas, los integrantes del Movimiento han sido víctimas de una campaña de represión y hostigamiento por parte de las autoridades Estatales, se ha desatado una cascada de represión física, laboral, psicológica y moral en contra de los trabajadores que participan en el movimiento en defensa de la educación pública, los derechos y conquistas sindicales.

Actualmente el movimiento magisterial se mantiene en más del 90 por ciento de las escuelas de la entidad aún cuando versiones oficiales niegan este hecho y promueven la apertura de escuelas, lo que ha ocasionado severos conflictos que están dañando el tejido social de pueblos y comunidades morelenses, en donde se han suscitado diversos conflictos entre madres y padres de familia que apoyan el movimiento con quienes se oponen a el y tratan de abrir las escuelas para que den clases profesores particulares y traidos de Hidalgo por los dirigentes sindicales charros ligados al equipo de Elba esther Gordillo.

Estos enfrentamientos se han venido agudizando sobre todo por el uso faccioso que está haciendo el gobierno del Estado para promover acciones de la Presidenta de la Asociaicón de Padres de Familia en contra del movimiento, así como organizando grupos para abrir escuelas y también impulsando a un grupo de comerciantes que amenazó con desalojar al magisterio del plantón que sostiene en las calles aledañas al Zócalo de la Ciudad en el centro histórico de Cuernavaca.

El 15 de septiembre ocurrió el enfrentamiento más grave cuando se suscitó una agresión en contra de un grupo de madres y padres de familia que mantenían el bloqueo de la carretera federal Cuernavaca-Acapulco a la altura de Alpuyeca, resultando lesionados varios profesores y madres de familia, siendo más golpeado el profesor Gabriel Mejía Pablo, con secuelas graves de enfrentamiento al interior de Alpuyeca.

El día de hoy 20 de septiembre ocurrió un nuevo enfrentamiento cuando un grupo de profesoras arribó a la oficina regional del SNTE en Las Palmas donde se encontraba el Director del IEBEM, Aroldo Wences con supervisores y dirigentes oficialistas. Ahí fueron golpeadas las maestras Julieta Prado García y Libia Cortés Castillo y el profesor Nicanor Pérez y Antonio Miranda quien sufrió una patada en el rostro, así como amenazados de muerte por los oficialistas Alfredo Castillo Ramírez, Pedro Pino, Pedro Joel Baños y Rey Gaspar. También trasladaron al hospital a Maritza del Pino quien se encuentra embarazada. A este lugar se trasladaron dos centenares de granaderos y policías equipados con antimotines en diversas patrullas estatales de la SSP como la 2164, 2094, 2162, 2173 y 2004 entre otras.

Al mismo tiempo, diversos grupos policiacos se apostaron fuera de las instalaciones de radiodifusoras y televisoras a donde se trasladaron numerosos grupos magisteriales para solicitar espacios para dar a conocer los pormenores del conflicto. En varios noticieros se dieron espacios, en otros se impidió que el magisterio en movimiento se acercara a las instalaciones.
También hemos recibido varias quejas de periodistas que han sufrido agresiones verbales y se les ha impedido realizar su labor informativa (al respecto emitimos un comunicado anterior titulado MOVIMIENTO MAGISTERIAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESION) por lo que reiteramos nuestro llamado a respetar la labor informativa de las y los trabajadores de los medios de comunicación.

También se han instalado en huelga de hambre 17 profesores y profesoras que llevan más de 72 horas sin probar alimento, exigiendo que sean escuchadas las demandas magisteriales.

Ante este deterioro de la situación política y social en Morelos y ante la agudización de las contradicciones, así como el creciente número de hechos constitutivos de violación a los derechos humanos del magisterio morelense que repercute en más de 400 mil niñas y niños que se han visto afectados por las políticas tendientes a la privatización de la educación, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos llama a las autoridades estatales y federales a escuchar las legítimas demandas del Movimiento de Bases del Magisterio Morelense y dar solución a los 12 puntos del Pliego Petitorio, de tal manera que se creen las condiciones para garantizar plenamente el derecho a una educación pública gratuita, laica y al alcance de todas y todos con los recursos económicos adecuados para verdaderamente elevar la calidad de la educación con la participación de toda la sociedad. De igual manera exigimos el cese de todo tipo de medidas policias y represivas, así como de provocaciones y amenazas en contra del magisterio por parte del gobierno de Morelos y de los sectores que alientan la confrontación violenta para golpear al movimiento magisterial que se ha mantenido realizando una legítima protesta social.

Atentamente
Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C.

Enviado por: Marco Antonio Velasco Morales.

PRIMER PARO MAGISTERIAL EN MORELOS

EN MORELOS: PRIMER PARO MAGISTERIAL CONTRA LA APLICACIÓN DE LA “ALIANZA OCDE-SEP-SNTE”


¡A luchar, a luchar, por un paro nacional!
Jueves 21 de agosto de 2008, por FMIN CNTE

Para el gobierno de Felipe Calderón y la nefasta Elba Esther Gordillo, la aplicación de exámenes para la obtención de una plaza, es un hecho consumado. Una imposición.

No así para el magisterio. Ni para los normalistas. En Morelos, en reuniones celebradas antes del inicio del ciclo escolar, fue analizada la Alianza OCDE-SEP-SNTE llamada “Alianza para la Calidad de la Educación”: concluyeron que era un duro golpe a la educación pública y gratuita, así como a los derechos laborales y sindicales del magisterio, y al derecho al trabajo de los egresados y a la existencia misma de las escuelas normales.

Apoyados en esas correctas conclusiones, decidieron ser los iniciadores del rechazo a la aplicación de esa Alianza. Y se lanzaron al paro indefinido de labores, al plantón fuera de las instituciones de la SEP y del SNTE. Y a las marchas con participación de padres de familia y alumnos. ¡Saludamos esta acción del magisterio democrático de Morelos que hace honor a su tradición de lucha en las filas de la CNTE!

Hasta hoy, la respuesta del gobierno yunquista de Morelos no ha sido otra que, cerrarse a la negociación por no ser los paristas los “representantes sindicales reconocidos, sino los del CES del SNTE”.

¡Se repite la vieja historia de todas las movilizaciones en la historia del movimiento magisterial!
Ese espaldarazo a los líderes charros no es más que el reconocimiento oficial de que 80% o más del magisterio local está en paro y sus escuelas cerradas, con apoyo de alumnos, padres de familia y hasta algunas autoridades municipales. Mientras los charros, locales y nacionales, están desconocidos: se exige la destitución del Comité Ejecutivo Seccional y la convocatoria a nueva elección.

Esta polarización lleva únicamente a la radicalización de la protesta: bloqueo de calles, carreteras y edificios, además de continuar el paro y buscar la unidad con los estudiantes normalistas.
Sus justas demandas son tres puntos básicos:
  1. Rechazo al acuerdo Calderón-Gordillo de la Alianza por la Calidad de la educación.
  2. Rechazo al examen de oposición.
  3. Destitución del Comité Ejecutivo Seccional y nueva elección.
El problema de las plazas es particularmente grave: ¡Sesenta por ciento de los maestros son eventuales!, las vacantes son vendidas, y ahora salen con el cuento de privilegiar un examen para poder acceder a una plaza como criterio único: sin importar los años de trabajo como eventuales, en un caso; ni el haber cursado una licenciatura, para los recién egresados; compitiendo por 8 plazas (Baja California Sur) cuando la demanda es de cientos o miles (según estado y región), sin mencionar que compiten todos los que obtengan ficha, sean o no maestros o egresados de normales. De ahí que para la Alianza OCDE-SEP-SNTE haya resultado lo más lógico CERRAR NORMALES PÚBLICAS. “Queremos que las normales sean instituciones para técnicos en turismo, técnicos en actividades productivas”, pues según Elba Esther y Josefina, no es correcto que haya tantos docentes como taxistas y meseros, ¡sin mencionar los bajos salarios y la falta de becas o doble plaza, con una de ellas para superación profesional viejas demandas del maestro de base!

“Mucho mejor es respetar el derecho de heredar la plaza al hijo o al hermano ya que es una respuesta a la falta de empleo” y de una pensión digna que, por cierto han sido suprimidas por la reforma a la Ley del ISSSTE.

“¡Los charros vendedores de plaza hablan ahora de la “no venta”, son hipócritas, además de rateros! Los egresados de normal no tienen derecho a plaza, y resulta que ahora son los charros los que “combaten” la corrupción.”

Por eso, para todo el magisterio y en particular para los de escuelas normales, las declaraciones de Elba Esther-Josefina Vázquez son una abierta provocación.

“La Escuela Nacional de Maestras de Jardín de Niños, se pronuncia de manera enérgica y contundente, en contra de las declaraciones de la señora Elba Esther Gordillo con respecto a su petición para convertir a las escuelas normales, en simples escuelas “Técnicas en Turismo”. Su petición atenta contra la educación pública en nuestro país la cual es un derecho histórico que el normalismo ha tenido en el desarrollo y crecimiento de nuestro país…La desconocemos y exigimos su destitución inmediata como líder del SNTE” “El viernes 22 de agosto a las 12:30 horas llevaremos a cabo una Marcha que saldrá de las instalaciones de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, en la que participarán alumnos de ésta institución.”

Simultáneamente, el magisterio morelense acordó la noche del 20 realizar una megamarcha el viernes 22 con padres de familia. También decidieron una asamblea estatal para reestructurar la dirección del movimiento y mantener el plantón permanente en el zócalo de Cuernavaca. El paro sigue. Los trabajadores del Instituto de Educación Básica mantienen posición solidaria con el plantón de maestros cercando sus entradas.

En el DF, los normalistas de la BENM sostienen los siguientes ejes de lucha:
  1. Desconocer a Elba Esther Gordillo.
  2. Por la educación pública y gratuita
  3. Contra las privatizaciones
  4. Por el Frente Nacional de Escuelas Normales.
  5. Más presupuesto a la educación pública

¡Esto es sólo el comienzo de la protesta magisterial-normalista!
Crecerá. Y de manera natural se unirá a la protesta nacional contra la privatización de PEMEX y contra la inseguridad nacional. Son vertientes de una creciente protesta popular contra la intromisión descarada de los gringos; TLCAN-FMI-BM: privatización PEMEX; OCDE-BM privatización de la educación por SEP-SNTE; ASPAN-Plan México: seguridad nacional y guerra dizque al narcotráfico.

Saludamos las marchas, magisterial en Cuernavaca; normalista, en el DF, e invitamos a participar en ellas.

Que estas luchas sean ejemplo para los maestros de todo el país. A los estudiantes normalistas y a todo el pueblo de México. Se está atentando contra la nación y no sólo contra el magisterio democrático.

¡A luchar, a luchar, por un paro nacional!

CNTE: NO LIDERA MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN MORELOS

Escrito por KATHIA JASSO BLANCAS
Martes, 09 de septiembre de 2008

CUERNAVACA. Una marcha con destino a la residencia oficial de Los Pinos y marcaje personal al gobernador, Marco Adame Castillo, son algunas de las acciones que han programado los maestros para este semana. Una comisión de prensa detalló la agenda y desmintió que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), esté liderando el movimiento magisterial. Alfonso Valero Dávalos, de prensa de la zona norte de Cuernavaca, aclaró que son 17 estados de la República los que están en contra de la Alianza por la Calidad Educativa, y no ocho como se informó desde la Coordinación de Comunicación y Asesores del gobierno estatal.

Directamente, dilucidaron las declaraciones de Javier López Sánchez, y señalaron que “la atención de esta dependencia se debe centrar en el estado, y los demás gobernadores deben atender con prontitud las situaciones que ocurran en sus entidades”.

Destacaron que se trata de “un movimiento de bases donde convergen de todas las expresiones políticas, no es movimiento de la Coordinadora como se ha tratado de crear confusión con los maestros agremiados. Es un movimiento de bases magisteriales”.

Asimismo, Arturo Gándara Vázquez, comisionado de prensa de Yautepec, informó que se iniciaron denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de la Mujer, así como al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

El motivo, las declaraciones que emitieron autoridades estatales en las cuales se hace referencia a la asignación de plazas a maestras a cambio favores sexuales “es una agresión violenta y son declaraciones imprudentes”.

En el plan de acción de esta semana se incluye el marcaje personal al gobernador, es decir, “en cada evento público que realice el gobernador habrá una comisión de maestros para que no se olvide del conflicto magisterial”. También se ha programado una marcha y plantón en Los Pinos para expresar en la residencia presidencial su rechazo a la Alianza por la Calidad Educativa. Esta jornada se desarrollará miércoles 10 y jueves 11, y se continuará con el trabajo de brigadas informativas en las escuelas.

Padres de Familia de la primaria Gregorio Torres Quintero, de Jiutepec, aceptaron que la institución Nueva Generación prestara sus instalaciones para dar clases a los menores con maestros que los propios padres pagarán mediante cooperaciones voluntarias. Los menores se turnarán para recibir su educación: los tres primeros grados ocuparán las instalaciones de la escuela privada de las 12:30 a las 15:00 horas; y cuarto, quinto y sexto grado tomarán clases de las 15:30 a las 18:00 horas.

Enviado por: Eduardo González González.

MOVIMIENTO POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Los humanos buscamos una palabra, una imagen, que nos represente totalmente, aspiración imposible... pero constante. No soportamos nuestra propia diversidad, nuestros distintos espejos, y así buscamos una identidad. Y así una y única: somos... y para siempre.

La cuestión de la propia identidad, es un asunto ya complicado. Pero cuando intentamos compartir una identidad con otros, que es la forma que adopta la idea de identidad social, la complejidad aumenta. Por eso, no se nos escapa, el profundo desafío que implica reconocernos en nuestras diferencias y caminar juntos en el Movimiento por la Paz y la no violencia.

Vivimos en una Argentina violenta y damos por hecho y terminado que la violencia es un rasgo indisoluble de nuestra identidad. Por eso la aceptamos pasivamente en nosotros mismos y en los otros y así perdemos nuestra dignidad y caminamos mansamente en nuestra degradación y en la degradación de la Argentina toda.

Quizás reconocer y relatar sobre nuestra propia violencia, nos permita no aceptarla como un rasgo de nuestra identidad, sino ubicarla como la enfermedad, como el mal que nos aqueja. Quizás así podamos encarar una cura social. El primer paso, admitir que la violencia nos habita. Reconocerla una y otra vez en sus diferentes caras y sus diversas presentaciones.

El trabajo es sobre nosotros mismos, pero no en aislamiento. Una de las primeras preocupaciones del totalitarismo es lograr el aislamiento ya que en ese estado el hombre pierde toda capacidad de acción y pierde esa peculiaridad creativa mínima, de agregar algo propio a lo común. Admitir implica relatar, y no hay relato sin relación al semejante. Y relatando no se fuga y en el relato asoma la verdad y en la asunción de la verdad quizás, esté la cura.

La verdad tiene un poder otro, diferente, único, se trata de distinguirlo de las formas de hegemonía ya sean sociales, económicas o culturales. El poder de la verdad funda lo nuevo, es acontecimiento, es liberación, es revolucionario. Esa revolución libera de la cobardía y no necesita armas, solo se trata de mirarse cara a cara con la verdad, una y otra vez, a lo largo del camino.

La violencia siempre cambia de rostro. Allí dónde creemos ya conocerla, cambia de ropaje, embiste en otras figuraciones y en otros paisajes. La violencia es ante todo una cuestión estructural, tanto de la estructura de cada individuo, como de la estructura social. Por eso logró legitimarse y naturalizarse, y crecer y crecer...

En los fines de esta época que nos toca vivir, leemos con naturalidad que se legitime a nivel mundial como “un mal necesario” esa practica que sólo nuestra especie practica, torturar. Los animales matan no torturan, es decir no transformaron la violencia en crueldad.

Hoy producto de esa naturalización la crueldad está legitimada en nuestra civilización, mejor dicho, en nuestra barbarie. Por eso no paralicemos la Paz y la no violencia, ese es nuestro deber ético.
Enviado por: Rocío Ballesteros Ocampo

SIDNEY TARROW

BIOGRAFIA DE SIDNEY TARROW

Sydney Tarrow es un profesor de ciencia política y sociología, sabida(conocida) para su investigación en las áreas de política comparativa, movimientos sociales, partidos(partes) políticos, la acción colectiva y la sociología política.

B.A. Syracuse Universidad, 1960, Estudios americanos; M.A. Universidad de la Colombia, 1961, Derecho público y Gobierno; Doctor en Filosofía Universidad de California, Berkeley, 1965, Ciencia Política.

Él es actualmente el Profesor de Maxwell Upson de Gobierno y Sociología en la universidad de Cornell.

La primera área de Tarrow de interés era el estudio de comunismo en los años 1960. En los años 1970 él se movió al estudio de política comparativa local y en los años 1980 al estudio de movimientos sociales y ciclos de protesta (o ' los ciclos de discusión '). Un especialista en la política europea y la sociedad, Sidney Tarrow ha escrito extensamente sobre la política italiana y francesa, relaciones de periferia de centro, nuevos movimientos sociales, y la política discutible. Tarrow es un experto principal por nuevos movimientos sociales y, más ampliamente, los fenómenos de comportamiento discutible.

Las áreas de interés del profesor Sidney Tarrow incluyen la política comparativa, movimientos sociales, partidos (partes) políticos, la acción colectiva, y la sociología política. Su monografía de 1990, Democracia y Desorden (Trastorno) (Oxford), recibieron el Mejor Libro en la Acción Colectiva y el premio de Movimientos Social de la Asociación americana Sociológica. Su libro principal es el Poder en el Movimiento (Cambridge 1998). En los cinco años pasados, el Profesor Tarrow ha escrito o ha corregido cuatro libros y monografías, incluyendo la Sociedad de Movimiento Social (Rowman y Littlefield, 1998; corregido con D. Meyer), europeos Discutibles (Rowman y Littlefield, 1998; con D. Imig), Dinámica de Discusión (Cambridge, 2001; con D. McAdam y C. Tilly), y Silencio y Voz(Voto) en el Estudio de Política Discutible (Cambridge, 2001; con R. Amizade et Al-), y numerosos artículos en revistas científicas sociológicas y políticas.

Su Poder de libro de 1998 en el Movimiento analiza las fuentes culturales, de organización y personales del poder de los movimientos sociales, acentuando la subida y la caída de movimientos sociales como la parte de lucha política y como el resultado de cambios de estructuras de oportunidad políticas. Su lista de cinco estructuras de oportunidad políticas incluye: aumento de acceso, cambio de alineaciones, élites divididas, aliados influyentes y represión y facilitación. Tarrow escribe que a diferencia de instituciones políticas o económicas sociales, movimientos sociales tienen un poder evasivo, pero uno que no es menos verdadero. Tarrow propone una teoría de acción colectiva para explicar la historia cíclica de movimientos sociales (visible en forma de los ciclos de protesta y ofertas una interpretación del poder de movimiento que acentúa sus efectos sobre vidas personales, reformas de política y la cultura política. En aquel libro él también cataloga cuatro requisitos previos de movimientos sostenibles sociales: 1) oportunidades políticas, 2) difunden redes sociales, 3) las formas familiares de acción colectiva (aka los repertorios de Tilly de discusión), y 4) los marcos culturales que pueden resonar en todas partes de una población.

En 2001, Tarrow, con Doug McAdam y Carlos Tilly, la Dinámica publicada de Discusión (Cambridge 2001), en el cual los autores ensancharon el marco de movimiento social para cubrir un más amplio espectro de las formas de discusión. Esto fue seguido del Nuevo Activismo transnacional de Tarrow (Cambridge 2005), en el cual él aplicó el marco al nuevo ciclo transnacional de discusión, y por un manual con Tilly la Política llamada Discutible (el Paradigma, 2006). Él actualmente trabaja sobre derechos humanos internacionales.

PUBLICACIONES DE SIDNEY TARROW

Comunismo de Campesino en Italia del Sur, Nuevo Asilo, Connecticut: Yale Prensa de Universidad, 1967; (revisado y traducido como Partito comunista e contadini nel Mezzogiorno, Turín: Giulio Einaudi, editor, 1972). Entre Centro y Periferia: Políticos De bases en Italia y Francia, Yale Prensa de Universidad, 1977; (traducido como Tra centro e periferia, Il Mulino, 1979). Democracia y Desorden(Trastorno), Prensa de Universidad de Oxford, 1989 (revisado y traducido como Democrazia e disordine, Laterza, 1990). Poder en Movimiento: Acción Colectiva, Movimientos Sociales y Política, Prensa de Universidad de Cambridge, 1994. (Transacción española: Poder el-en Movimiento, Alianza, 1998; revisado como Poder en Movimiento: Movimientos Sociales y Política Discutible, Prensa de Universidad de Cambridge, 1998).

El Nuevo Activismo transnacional, Prensa de Universidad de Cambridge, 2005. (con Bert Klandermans y Hanspeter Kriesi, editores.) de Estructura a Acción: Comparación de Investigación de Movimiento Social A través de Culturas, Investigación de Movimiento Internacional Social yo, (JAI Prensa, 1988). (con David S. Meyer) la Sociedad de Movimiento Social: Política Discutible durante un Nuevo Siglo. Rowman y Littlefield, 1998. (con Doug Imig) europeos Discutibles: Protesta y Política en un Régimen de Europeización. Rowman y Littlefield, 2001.

( con Doug Imig) europeos Discutibles: Protesta y Política en un Régimen de Europeización. Rowman y Littlefield, 2001. (con Doug McAdam y Carlos Tilly) Dinámica de Discusión. Prensa de Universidad de Cambridge, 2001. (con Ron Aminzade, et al.) Silencio y Voz(Voto) en el Estudio de Política Discutible. U de Cambridge. Prensa, 2001. (con Donatella della Porta) Protesta transnacional y Activismo Global, Rowman y Littlefield, 2005.


Enviado por:

Alan Karim Sánchez Mendez
Susana Medina Romo

MOVIMIENTOS CAMPESINOS (San Cristobal de las Casas)

CIEPAC, san cristobal de las casas

Luego de 10 años de supuesto libre comercio, el campo, no aguanta más. A partir de enero del 2003 el 93% de los productos agropecuarios altamente subsidiados provenientes de los Estados Unidos entran a México sin ninguna restricción. Ahora Bush y Fox le declaran la guerra al campo.
Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) el campo ha ido en picada aceleradamente. Es por ello que al inicio del año el secretario de Agricultura Javier Usabiaga fue abucheado por los ejidatarios indignados pertenecientes a la Confederación Nacional Campesina (CNC), quienes curiosamente dieron su visto bueno a la reforma constitucional del artículo 27 sobre la tierra en 1993 y al TLCAN en 1994, a cambio de grandes sumas de dinero a la dirigencia. Al grito de "¡Fuera, fuera, fuera!", "¡Duro con él, no lo dejen escapar", "¡Burro, burro!", "¡Que responda, no lo dejen escapar!", el responsable de la política agrícola del país salió despavorido del puerto de Veracruz.

Al secretario de Agricultura Javier Usabiaga es un gran empresario incorporado al gobierno foxista para, supuestamente, defender los intereses del campo, pero los de su campo. Usabiaga fue secretario de Desarrollo Agropecuario en Guanajuato mientras Vicente Fox era gobernador de esa entidad. Como gran terrateniente, posee miles de hectáreas en el bajío y es conocido también por su actividad de coyotaje al establecer convenios desventajosos con los productores de la región. También se le llama el Rey del ajo ya que acapara hasta el 90% de la producción del ajo y hasta del 60% del brócoli. La familia Usabiaga posee las empresas Grupo Agropecuario del Bajío, Invernaderos Arroyo, Dobesa, Covemex SA de CV, Comercializadora GAB SA de CV, Sube del Bajío y Susazón, entre otras. En sus manos están los ranchos Los Aguilares y El Pato y es el principal accionista del banco Banamex de la región. Usabiaga también se dedica a la importación y venta de carnes, por lo que la entrada de carne de Estados Unidos alimentada con hormonas y desperdicios y a bajos costos representan un gran negocio para el secretario de Agricultura, además de pagar entre 16 y 21 pesos diarios a sus trabajadores agrícolas los que equivalen entre un 1.5 y 2 dólares. (Revista Vértigo, 19 de enero de 2003)

El TLCAN empobreció más al país lo que no significó que algunos empresarios privilegiados hayan logrado ventajas. Pero la mayoría del campo quedó en la ruina. Con el tratado se prometió un crecimiento acelerado. Sin embargo un año después llegó la recesión económica de 1995 y otra fuerte crisis en 1998 con recortes al presupuesto federal y más tarde otra crisis en el 2001. En 20 años de modelo neoliberal en México (1982-2002) aplicado por el Ajuste Estructural que impone el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no ha pasado en promedio del uno por ciento.

Después del TLCAN la degradación ambiental se ha agudizado. También se prometieron inversiones que equivaldrían automáticamente a más empleos. Pero esto tampoco ha sido así. La segunda o tercera causa de entrada de dólares a México provienen de los pobres migrantes que han huido a los Estados Unidos y que envían dólares a sus familias en México. Desde otro punto de vista, según el Banco de México la Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos años ha sido de 112,782 millones de dólares, pero no para generar más empleos sino que es el reflejo en su mayoría de la compra de los bienes públicos o empresas como la adquisición de los bancos por la banca extranjera, la telefonía, grandes cadenas comerciales, los aeropuertos, el espacio satelital, la televisión, las carreteras, etc.

Gracias al TLCAN la mayoría de los insumos para la fabricación de cualquier cosa provienen ya del extranjero, lo que ha causado el derrumbe de la industria nacional y por tanto la ola del desempleo. Por ello, en el contexto de la guerra de Bush contra Irak, el dólar eleva su valor y lo encarece. Más pesos se necesitan ahora para comprar un dólar necesario para importar las partes de un producto. En el caso de las maquiladoras del país, sólo el 2.89 % de sus componentes y envases son mexicanos y el resto se compra al extranjero. Los empleos que generó fueron de mala calidad y los demás mexicanos decidieron migrar hacia los Estados Unidos. Durante el TLCAN la migración indocumentada anual pasó de 210,000 a 270.000 personas.

El famoso capítulo 11 del TLCAN otorga super poderes a las compañías transnacionales ya que no se les puede imponer requisitos para desempeñarse ética y moralmente. Se les libera de cualquier compromiso con el bienestar público, con la salud pública o la ecología. Con este capítulo tienen la libertad de entrar y salir de nuestra casa, de nuestro país, sin ninguna regla. Pueden sacar masivamente su dinero e incluso demandar a cualquier gobierno nacional por impedirle sus derechos que ha procurado legalizar y garantizar bajo el TLCAN. Y algo peor pasará si se firma el Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) como si avanzan las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el próximo septiembre en Cancún.

En las últimas semanas Vicente Fox ha declarado que luego de 10 años del TLCAN se requiere ampliarlo hacia el ALCA para el 2005: "Nosotros pensamos que tenemos que avanzar en la integración, en ir haciendo más amplia y más fuerte nuestra asociación con esta visión para la próxima década, es parte de lo que estamos trabajando fuerte en este momento y eso es lo que estamos elaborando, platicando, negociando con Estados Unidos y Canadá". Para lograrlo, dijo, es necesario que se "ensamblen" todos los tratados de libre comercio bilaterales y regionales que existen en América, "que son muchos a lo largo y ancho de Latinoamérica", para que en 2005 como se tiene previsto se logre el ALCA. Y este es el camino y la estrategia que sigue el gobierno de los Estados Unidos en el Continente: los acuerdos de libre comercio país por país para luego ir ensamblando todas las partes.

Con el Capítulo 11 del TLCAN las empresas transnacionales pueden lograr, y han logrado por medio de demandas, que un gobierno les indemnice o compense por aplicar alguna medida que, en beneficio de la población, afecte a sus intereses, inversiones y ganancias. Para ello generaron un mecanismo para "solucionar" las controversias o problemas que surjan entre los países miembros del tratado que, por encima de la Nación y sus poderes soberanos, garanticen sus intereses, que no derechos. Por ejemplo, la compañía Metalclad logró que este mecanismo le diera la razón para que el gobierno mexicano le pagara 16 millones de dólares argumentando que se le impidió operar un basurero tóxico en San Luis Potosí cuando no cumplía con normas ambientales y ya generaba problemas en la salud pública.

Gracias al TLCAN importamos el 25% del maíz, más de un tercio de trigo, 9 de cada 10 kg. de arroz, más de 90% de la soya, y un tercio del sorgo que consume el país. En el TLCAN se acordó permitir la entrada sin arancel a 3 millones 671 mil 327 toneladas de maíz entre 1994 y 2007. Sin embargo, para 1996 se importaron libremente 5 millones 843 mil 726 toneladas. En 2001 se registraron más compras de alimentos al extranjero en toda la historia de México (déficit agroalimentario). Un país es fuerte si produce sus propios alimentos. Del mismo modo, una comunidad campesina es fuerte, autónoma y soberana si produce su propio maíz.

Como en otros tipos de acuerdos, los Estados Unidos saben que pueden incumplir el espíritu y la letra del TLCAN así como los acuerdos de la OMC que estipulan la eliminación de prácticas desleales de comercio y la disminución de subsidios agrícolas. Los subsidios del gobierno norteamericano pasaron de 5 mil millones de dólares en 1994 a 32 mil millones de dólares en el año 2000. Esto provoca un bajo costo artificial en los precios agrícolas internacionales y les otorga una ventaja que no tienen los productores nacionales. Por otro lado, estos productos provenientes de los Estados Unidos no cumplen con la calidad y sanidad adecuadas, como son los casos del maíz y soya transgénica, carne alimentada con hormonas y desperdicios, el sorgo con toxinas, etc.

Por tanto, la supuesta competencia no es equitativa. Exigen a México la eliminación de subsidios mientras ellos los aumentan; la apertura de nuestras fronteras a todos sus productos sin restricciones mientras ellos la cierran a los nuestros; exigen calidad a los alimentos que llevarán a su mesa cuando ellos nos exportan alimentos con hormonas, transgénicos, con tóxicos prohibidos en los mismos Estados Unidos o países del primer mundo; exigen la libre circulación de su personal calificado sin restricciones migratorias y ellos cierran las puertas a los pobres en sus fronteras; exigen la libre entrada de capitales especulativos sin aportar un quinto al país y cobran hasta un 20% por las remesas de los migrantes que sobreviven en los Estados Unidos.

A la luz de la experiencia mexicana se pueden adelantar los pronósticos sobre los efectos que traerán los acuerdos de libre comercio entre los Estados Unidos con los países centroamericanos. Los efectos serán devastadores y profundizarán la pobreza y los posibles brotes de violencia de los pueblos que han sabido defender su soberanía y dignidad frente el imperio norteamericano.

EL CAMPO NO AGUANTA MÁS

Ante la crisis del campo doce organizaciones nacionales y regionales de productores agropecuarios, forestales y de pobladores rurales decidieron integrar el movimiento "El Campo No Aguanta Más". Entre estas organizaciones están: Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC); Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC); Coordinadora Estatal de productores de Café de Oaxaca (CEPCO); Coordinadora de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC); Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC); Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA); Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDCCH); Frente Nacional en Defensa del Campo Mexicano (FNDCM); Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF); Unión Nacional de Organizaciones en Forestería Comunitaria (UNOFOC); y la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA).

El movimiento convocó a una magna manifestación el día 31 de enero de 2003 en el Zócalo de la Ciudad de México a donde asistieron más de 100 mil personas. "Somos pueblos nacidos del maíz, sobrevivientes que nos negamos a desaparecer; del capo no nos vamos y por eso estamos aquí", gritaron los manifestantes en la concentración más grande jamás registrada en las últimas décadas. Al grito de "¡Campo sí, tratado no!" y "¡Fox, entiende, la Patria no se vende!" las organizaciones exigieron soluciones inmediatas al campo, así como alto a la represión, libertad a los presos políticos campesinos e indígenas y desistimiento a las ordenes de presentación para los participantes en las movilizaciones del 10 de diciembre pasado y del 1,2 y 3 de enero de 2003 en el puente de Córdova-Américas de Ciudad Juárez. Mientras el presidente Vicente Fox realizaba una gira por Europa anunciando que en México todo está bien y que "se va armando el consenso" para impulsar en la Organización Mundial del Comercio (OMC) un programa para la disminución gradual de los subsidios, paralelamente en la marcha una campesina de Chiapas afirmaba en el Zócalo capitalino que "De la tierra nuestros padres nos han mantenido. Nos alimentamos de la venta del maíz, frijol y café. Pero no tenemos apoyo para seguir trabajando el café, porque parece que no vale. Estamos con esfuerzos manteniendo la siembra del maíz y el frijol, pero dentro de poco ya ni eso". (La Jornada, 1 de febrero de 2003)

El movimiento "El Campo No Aguanta Más" propone seis puntos para la Salvación y Revalorización del Campo Mexicano:

1) Moratoria y renegociación del apartado agropecuario y forestal del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Es urgente que el Senado declare la situación de emergencia social, económica y ambiental del campo mexicano; que de acuerdo con el capítulo VIII del tratado decrete la suspensión provisional del mismo durante tres años, mientras se reconstruyen las cadenas productivas alimentarias básicas. Se exige que el Senado instruya al Presidente de la República para que renegocie el capítulo agropecuario del TLCAN en términos que no afecte nuestra soberanía alimentaria ni las condiciones de vida de las familias campesinas. El mismo TLCAN en su capítulo VIII referente a Medidas de Emergencia y las disposiciones de la OMC en su capítulo XXXI otorgan el derecho a un país a interrumpir los compromisos de desgravación por causas de seguridad nacional.

2) El planteamiento de un programa emergente 2003 y el programa estructural 2020. Fomento a la producción agroalimentaria para el mercado interno, reducción de dependencia alimentaria, eliminación del déficit comercial agroalimentario, reconstrucción de cadenas agroalimentarias nacionales, reducción de asimetrías, inocuidad y calidad de alimentos para consumo nacional y fortalecimiento de organizaciones e instituciones de productores rurales. De largo plazo 2004-2020, la creación de una comisión de estado para la formulación de una propuesta de programa estructural y de largo plazo una Comisión de Estado con participación del Ejecutivo, del Legislativo, de los productores, de las universidades y centros de investigación para planear el desarrollo del sector agropecuario con carácter de emergente.

3) Reforma del órgano de gobierno financiero rural con una verdadera representación de los grupos rurales de México.

4) La integración de un presupuesto rural con carácter cualitativo y bajo una visión humana y acorde a las necesidades y características de la población rural mexicana. Asignación de 1.5% con respecto al PIB para el desarrollo productivo y 1.5% con respecto al PIB para el desarrollo social y ambiental del sector rural en 2003.

5) Un programa que prevea la accesibilidad de alimentos con calidad para la población mexicana.

6) Reconocimiento a los Derechos y Cultura de los pueblos indios de acuerdo a los Acuerdos de San Andrés.

El movimiento exige una tregua a esta guerra por el control de los alimentos. El gobierno debe restituir la soberanía de la nación que ha vendido al capital transnacional. El Poder Ejecutivo y el Legislativo por medio del Senado de la República tienen una gran responsabilidad. Y todos la tenemos. Pero el gobierno de Vicente Fox no está dispuesto a renegociar, suspender temporalmente y menos cancelar los compromisos agrícolas del TLCAN ni a exigirle a Bush que cumpla al menos con lo comprometido en el tratado.

Si bien hay que luchar en el terreno de lo posible, no hay que olvidar que el problema de fondo no es la renegociación del TLCAN ni la eliminación de los subsidios a los productos estadounidenses ya que no es la única asimetría respecto al campo mexicano. El problema es sistémico. Un proceso de acumulación de riqueza que se extiende a todas las áreas de la vida incorporadas al mercado, a la lógica de la posesión, del valor, de la venta de la vida como mercancías. Son ya los árboles, los genes, las plantas, el petróleo, el agua, el gas y hasta los alimentos que entran en esta lógica.

Tampoco es con los campesinos mexicanos con quienes Fox tiene que negociar. Ni los campesinos con él. ¿Negociar qué? Es con el gobierno de los Estados Unidos con quien tiene que anteponer la soberanía del pueblo mexicano. Por ello, las supuestas negociaciones con los productores de campo con el gobierno federal convocados en los próximos días, puede ser usada como otra estrategia para administrar la crisis, darle tiempo al tiempo, como sucedió con las negociaciones de San Andrés. Ahí nunca se quiso escuchar ni dialogar, mucho menos negociar los derechos de los pueblos indígenas. Está claro que el gobierno no está para defender los derechos de los mexicanos. El sexenio de Vicente Fox está agudizando y poniendo los cimientos para la agudización de los conflictos en todos los sectores, en el sector campesino; con los trabajadores electricistas y petroleros; con los trabajadores de la educación y de la salud. Pero de igual manera es el sexenio de la movilización social mexicana por cambiar el rumbo de este proyecto, porque otro mundo es posible.

El imperio estadounidense se la pasa declarando la guerra al mundo. Guerra contra los países soberanos, guerra contra los campesinos e indígenas que poseen las riquezas estratégicas, guerra por el control de las rutas comerciales, guerra contra los terroristas, guerra por el control del agua o el petróleo. Ahora amenaza con la guerra contra Irak para el 15 de febrero del 2003. Por eso la invitación para ese día en todo el mundo y que ronda por las calles y en las fábricas; en los parlamentos y congresos; en el ambiente artístico e intelectual; en el campo y la ciudad y en cualquier rincón: muévete ese día donde quiera que estés, muévete contra la guerra cualquiera que sea su manifestación.
Gustavo Castro Soto - 05-Feb-2003 - num.331


AL PUEBLO DE MÉXICO:
AMUCSS - ANEC - CIOAC - CEPCO - CODUC - CNOC - CNPA - FDCCH - FNDCM - RED MOCAF - UNOFOC - UNORCA

Hace exactamente nueve años entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Hace nueve años que se intensificó la guerra en contra de la agricultura campesina y, en general, en contra del campo mexicano. Hace nueve años, también, nuestros hermanos zapatistas, lanzaron el primer grito de resistencia en contra del modelo económico globalizador, concentrador de la riqueza en unos cuantos, desgarrador del tejido social, destructor de pueblos, depredador de la naturaleza y violador de los derechos de comunidades y de individuos.

Hoy en este primer minuto del año, primer minuto del décimo año del TLCAN se inicia la penúltima etapa de la guerra contra nuestra agricultura, contra nuestra soberanía alimentaria, contra la base de nuestra independencia como país. Hoy se desgravan todas las importaciones agroalimentarias procedentes de los Estados Unidos y del Canadá, con excepción del maíz, frijol, leche en polvo y azúcar de caña. Hoy se suprimen todos los aranceles, aranceles-cuotas y cupos de importación. Hoy se derriban las trincheras que permitían todavía una precaria subsistencia de las cadenas alimentarias básicas para nuestra economía: carne de res y cerdo, pollo, huevo, lácteos, arroz, trigo, papa, manzana y otras más. Hoy nuestros productores tendrán que defenderse solos contra los productos que cuentan con un subsidio del gobierno norteamericano hasta treinta veces superior al subsidio promedio que otorga el gobierno de México.

Sólo la ingenuidad, la ineptitud y/o la complicidad del Ejecutivo Federal y de muchos de los legisladores no ha podido discernir que tras esta nueva etapa del acuerdo comercial se esconde una verdadera guerra en contra de nuestra sobrevivencia como país independiente. Sólo las mentes más obstinadas y menos informadas se niegan a ver que la negativa del gobierno de George W. Bush apoyado en la complicidad del gobierno de Vicente Fox, de suspender esta desgravación es una pieza más en su estrategia belicista que lo mismo pasa por controlar el gas del Asia Central que el petróleo de Irak y de Venezuela y el suministro de alimentos de México. Porque dislocar nuestra producción agropecuaria, orientarla a producir sólo para la exportación y hacer depender la alimentación de nuestro pueblo de las importaciones procedentes de los Estados Unidos, controladas por unas cuantas trasnacionales, es aceptar la madre de todas las derrotas: la de la comida de nuestra gente.

Por eso hemos llegado hasta acá las dirigencias de las organizaciones campesinas del "Movimiento El Campo No Aguanta Más" y las organizaciones sociales que nos apoyan. Aquí, en Ciudad Juárez, donde en 1911 los ejércitos campesinos terminaron con la dictadura porfirista de 40 años. Aquí, en la frontera con el país más poderoso del mundo, aquel cuyo gobierno se apresta a lanzar una nueva guerra para reforzar su dominio militar, económico y mediático sobre el planeta. Aquí, en el Puente Internacional de Córdoba por donde pretenden pasar el alud de alimentos dirigidos a nuestro país. Alimentos congelados por diez años, de desecho, transgénicos, de chatarra, para avasallar nuestra producción nacional, afectar la salud de los mexicanos y consolidar la dependencia alimentaria de nuestra Nación.

Precisamente de aquí, desde donde comienza la patria, desde donde empieza América Latina, lanzamos este llamamiento al Pueblo de México. Anunciamos que en este mismo momento estamos en movimiento nacional de resistencia civil, pacífica, no violenta, para salvar al campo mexicano y para salvar a México. Hoy lanzamos esta contraofensiva de paz, de razones, de propuestas y de acciones de desobediencia. Ya nos hicimos presentes, sin muchos frutos ante los poderes Ejecutivo y Legislativo. Ya declaramos unilateralmente la moratoria al apartado agropecuario del TLCAN a la Embajada de los Estados Unidos. Ahora nos declaramos en ayuno aquí en este puente internacional. Desde aquí lanzamos una convocatoria a celebrar en los próximos días un Diálogo Nacional para la Salvación del Campo Mexicano a todos los actores sociales, políticos, culturales y económicos interesados en rescatar nuestra agricultura, nuestra alimentación, nuestra dignidad y nuestra soberanía. Desde aquí iremos dando a conocer las diversas acciones que componen la estrategia de nuestra contraofensiva: acciones de resistencia civil, recursos ante la Suprema Corte de Justicia, recursos ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo, reiteración de nuestras propuestas al Legislativo y las diversas acciones que vayamos dando a conocer en el camino.

Nuestras seis propuestas y demandas básicas son:

1. Moratoria al apartado agropecuario del TLCAN y renegociación inmediata del mismo.

2. Fuera el maíz y el frijol, alimento básico de nuestro pueblo, del TLCAN y demás tratados comerciales con otras naciones.

3. Programa emergente 2003 y programa de largo plazo 2020 para la revaloración y reestructuración de la agricultura nacional con participación de los campesinos, con base en los objetivos centrales de soberanía alimentaria, multifuncionalidad de la agricultura, revalorización de la agricultura campesina, fomento a la producción para el mercado interno a la par para la exportación, rentabilidad y certidumbre en los ingresos, empleo rural y agricultura sustentable y conservación de los recursos naturales. En resumen, para lograr un crecimiento del sector agropecuario y forestal con equidad, sustentabilidad y soberanía.

4. Respeto a las organizaciones e iniciativas rurales genuinas y autónomas, fin del contubernio del gobierno del presidente Fox con el corporativismo rural y en particular, reforma al órgano de gobierno de la nueva Financiera Rural para dar paso a formas de representación de los productores y pobladores rurales más genuinas y democráticas, dejando atrás la asignación de asientos con base en cuotas políticas que únicamente reproducen de una manera desvergonzada el viejo y nefasto corporativismo rural.

5. Calidad y sanidad en los alimentos para los consumidores mexicanos.

6. Reconocimiento a los derechos y cultura de los pueblos indios conforme a los Acuerdos de San Andrés.

Nuestro interlocutor primero no es el gobierno, el destinatario primordial de nuestro llamado son ustedes, todos y todas quienes constituyen el Pueblo de México. Hacemos un llamamiento a la ciudadanía, a su conciencia, a aquellos sentimientos de la nación que invocó Morelos en su lucha. A nuestras hermanas y hermanos de todo el país los invitamos a participar a su modo, de acuerdo a sus posibilidades, en este Movimiento El Campo No Aguanta Más, realizando una o varias de las siguientes acciones:

- Manifestándose en los puentes internacionales y aduanas.
- Enviando cartas con firmas a sus senadores para que se declare la Situación de Emergencia Económica, Social y Ambiental en el Campo Mexicano y se declare la Moratoria al apartado agropecuario del TLCAN.
- Portando un listón verde en la solapa de su blusa o camisa.
- Inscribiendo en las ventanas de sus casas o de sus vehículos leyendas como "Moratoria al apartado agropecuario del TLCAN" o "Salvemos al campo, salvemos a México" o "El campo mexicano no aguanta más".
- Enviando cartas a la redacción de los periódicos de su localidad o participando en los programas de radio de teléfono abierto apoyando nuestras demandas.
- Revalorizando y promoviendo del consumo de alimentos hechos en México y cultivados por pequeños y medianos productores.
- Organizando boicots al consumo de alimentos de importación, principalmente los relacionados con nuestra alimentación básica.
- Participando en el Diálogo Nacional para la Salvación del Campo Mexicano en la fecha y lugar que se darán a conocer a la brevedad.

Nuestra lucha no es por restaurar un pasado que no volverá. Es por reconquistar las bases, las raíces mismas de un futuro libre, soberano, próspero para las comunidades, para las personas, para los pueblos que componen nuestra patria. Nuestro combate no es el de unos cuantos, no es el de un sector particular, ni tampoco el de un cierto gremio. Combatimos por los derechos que se nos han conculcado a todos: el derecho a producir, el derecho a vivir dignamente de nuestro trabajo, el derecho a alimentarse sanamente, el derecho a construir una economía humana, basada en nuestra idiosincrasia y abierta a los avances de la ciencia y de la tecnología, el derecho a que nuestra agricultura y nuestras comunidades campesinas no sólo sobrevivan sino que vivan con dimensión de futuro y dignidad.


MOVIMIENTOS CAMPESINOS E INDÍGENAS EN MÉXICO:
LA LUCHA POR LA TIERRA

Para los pueblos indígenas, la lucha por la tierra, por la “madrecita tierra” (Concheiro y Diego, 2002), representa el fundamento material y simbólico de su existencia, que si bien tiene una larga trayectoria de más de 500 años, actualmente se ha proyectado en una abierta insurrección municipal que desde mediados de los años ochenta del siglo XX llegó a tomar violentamente uno de cada diez municipios de menos de 5 mil habitantes (López Monjardín, 2004b). Esta lucha incesante que busca el poder local para la defensa de la tierra y sus recursos naturales, poco a poco ha ido dibujando procesos de autonomías municipales, regionales, de pueblos indígenas específicos y en general de distintas prácticas de territorialidad que recomponen, en el marco de la disputa con el gran capital y el Estado, parte del espacio rural mexicano.

También entre los remolinos de aparente resaca de la marejada indígena, se destacan las movilizaciones y el movimiento social de los campesinos productores de mercado, denominado El Campo No Aguanta Más. Las oleadas desde principios de este siglo vinieron de muchos lados, enriquecieron las luces que alimentaban el calidoscopio social; los primeros fueron los maiceros, seguidos de frijoleros, sorgueros, cañeros, piñeros, cafeticultores, ganaderos, que en sus reclamos y demandas específicas se fueron entretejiendo para enfrentar las políticas neoliberales, hasta acabar definiendo lo que puede llamarse un programa político en defensa de sus productos pero en lucha por la soberanía y la autosuficiencia alimentaria. La lucha económica adquirió así un claro sentido territorial; la agenda agraria de lucha por la tierra volvió a posicionarse, la perspectiva ambiental se convirtió en un claro referente y ambas se extendieron a la defensa del mercado interno y a las propuestas de desarrollo ecológicamente sustentable y culturalmente compatible.

Producto directo de las luchas sociales y políticas de las masas rurales –que se enmarcan en los efectos que tiene la mundialización sobre la reestructuración espacial del dominio del capital (Revelli, 1997)– la lucha por la tierra se ha transformado. Hoy representa, para los campesinos e indígenas de México, desde la disputa (interna y externa) del medio de producción básico para la economía campesina y su resemantización como referente simbólico de las identidades étnicas; pasando por su adjetivación en las prácticas de territorialidad, del llamado “ecologismo campesino” (Toledo, 1999: 11-22; 2000: 256) y la disputa por el poder espacialmente referido; hasta la base de un ejercicio horizontal de la democracia directa y del despliegue de las autonomías indígenas y municipales.

Reforma y contrarreforma agraria

Antes de trazar un mapa de los movimientos actuales en la lucha por la tierra de los campesinos e indígenas en México es importante recuperar, aunque sea brevemente, la perspectiva histórica de los mismos sobre todo si consideramos que la memoria es un componente clave en la identidad de estos movimientos.

La estructura agraria en el México contemporáneo es el resultado de una persistente lucha de los pueblos originarios por el reconocimiento de sus tierras. Desde nuestro punto de vista, esta historia de “larga duración” conformó las regiones y la particular geografía política de este país. La Revolución Mexicana (1910-1940) es uno de los episodios más intensos y definitorios de esta lucha. Representa para muchos estudiosos, un conjunto de revueltas agrarias que repartió tierras en plena insurrección armada, logró la Ley Agraria de 1915 y el pacto social fundante del estado mexicano que se expresa básicamente en el artículo 27 de la Constitución de 1917 que creó la posibilidad de un reparto agrario, primero a los pueblos y luego a los individuos organizados, generando la llamada “propiedad social” compuesta por ejidos y comunidades agrarias.

La reforma agraria en México abarca, entonces, nada menos que 77 años, hasta que en 1992 se impuso una contrarreforma que declaró el fin del reparto agrario, la necesidad de dar “seguridad en la tenencia de la tierra” (por medio de un programa de certificación y medición de las tierras ejidales y comunales) y la posibilidad de privatizar la propiedad social de los ejidos. Las dimensiones del reparto agrario en México son muy importantes: el 53,9% de la superficie nacional (101.583.972 ha, más de un millón de kilómetros cuadrados) son propiedad social. Si a esta superficie le sumamos las dotaciones que están en trámite, los ejidos y comunidades abarcan 103 millones de ha. De estas, sólo el 31% corresponde a la superficie parcelada, en tanto que el 66,3% ha sido declarado por los propios sujetos agrarios, “tierras de uso común”, y el porcentaje restante corresponde a solares urbanos y parcelas con destino específico (para escuelas, unidades agroindustriales, etcétera). No obstante, el reparto fue heterogéneo y existe una marcada desigualdad en la distribución de la tierra, primando el minifundismo. El conjunto de los sujetos agrarios en la propiedad social es casi de 4,5 millones considerando además de los ejidatarios y comuneros a los posesionarios y a los avecindados; frente a 1.800.000 propietarios privados, también en su inmensa mayoría parvifundistas, sobre 25 millones que viven en el medio rural.

En cuanto a los ejidos y comunidades con población indígena, estos representan el 22,9% del conjunto de los núcleos agrarios, son dueños del 28% de los bosques templados y de la mitad de las selvas que existen en propiedad social. Si tomamos en cuenta que los indígenas representan entre el 10 y 12% de la población total del país (de 10 a 12 millones), podemos decir que tienen un mayor peso relativo en la propiedad social (Robles y Concheiro, 2004). A esto se agrega que hay cerca de 100 pueblos indígenas de 62 etnias diferentes, en un país de megadiversidad biológica (entre los cuatro más diversos del mundo) y que la población indígena en México representa la cuarta parte de la población originaria en nuestro continente, lo que hace que la presencia de los pueblos indígenas sea muy relevante, como analizaremos más adelante.

Otras dos características importantes son el envejecimiento de los ejidatarios y comuneros (la edad promedio es de 55 años, 62,9% supera los 50 y 31,7% tiene más de 65) y un marcado y acelerado proceso de feminización. En 1970 sólo 1,3% de los sujetos con derecho a la tierra eran mujeres y para enero de 2004 pasaron a ser más del 18%.

Relacionado con la antigüedad de la reforma agraria, el consecuente envejecimiento de los sujetos, la feminización y la forma de acceso a la tierra, actualmente es relevante que menos de la quinta parte de los ejidatarios haya recibido la tierra por medio del reparto, lo que significa que son ejidatarios de segunda y tercera generación, lo que permite suponer que le imprimen un significado distinto a su relación con la tierra.

La contrarreforma agraria, si bien ha impuesto el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) y el Programa de Certificación en Comunidades (PROCECOM) en aproximadamente 82,9% del total de los núcleos agrarios de todo el país, sólo ha medido 69,1 millones de hectáreas y certificado y titulado los derechos sobre las mismas de 3.547.001 ejidatarios, comuneros, posesionarios y avecindados. Se suponía que este era el primer paso para la privatización de la propiedad social. Sin embargo, el fracaso de esta política se manifiesta en dos datos: de la superficie certificada, el 66,3% ha sido declarada en asambleas tierras de uso común, lo que entre otras cosas las saca del mercado; y la privatización de la propiedad social –un derecho incorporado en la nueva legislación agraria– es, después de 13 años de contrarreforma, un fenómeno restringido y marginal. Estos dos datos evidencian una fuerte y profunda resistencia del llamado sector social frente a los embates neoliberales; que es aún más relevante si se considera que las dos terceras partes de los campesinos organizados se encuentran en instituciones corporativas, la mayoría pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional (PRI), el antes “partido oficial” y en el incipiente, aunque debatido, corporativismo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el actual partido en el gobierno (Partido Acción Nacional, PAN).


Conflictividad agraria y condiciones actuales de la lucha por la tierra

La contrarreforma agraria de 1992, si bien fracasó en cuanto a la privatización de la tierra del sector social y tampoco ha podido destruir las redes sociales largamente tejidas por casi ocho décadas de reforma agraria y el despliegue de la ideología agrarista, ha tenido no obstante un fuerte efecto en el incremento de la conflictividad agraria en el interior de los ejidos y comunidades, entre núcleos agrarios y entre estos y los propietarios privados. A nivel nacional, desde 1992 hasta fines del año pasado, las controversias agrarias recibidas por la Procuraduría Agraria alcanzaron la cifra de 671.839 asuntos. El primer lugar, con casi dos tercios del total, lo ocuparon las controversias individuales de los sujetos agrarios; en segundo término las que ocurren entre sujetos agrarios y órganos del núcleo de población; y en tercer orden las que involucran derechos de los núcleos de población agrarios que se refieren a conflictos por límites entre ejidos y por límites con terrenos de propietarios privados.

Enviado por: Alfredo Becerra Miranda.